Al estallar la Guerra Civil española, los fotógrafos dispararon su mejor arma, la cámara. Sus instantáneas se convirtieron en reflejo incómodo de una realidad que ambos bandos querían usar como propaganda, pero que mostraba, sin manipulación, la dureza de la lucha fraticida. Más tarde, instaurada la Dictadura se persiguió a aquellos fotógrafos que no simpatizaron con el bando nacionalista y se censuró su trabajo. Durante décadas se quiso borrar la huella que dejaron estos notarios de la imagen.

Setenta años después, una parte de estas fotografías ha sido recuperada para rescatar del olvido unas imágenes que conforman la memoria de España. En el documental “Héroes sin armas”, que acompaña a este libro, sus autoras, Marta Arribas y Ana Pérez de la Fuente, componen esta historia.

A partir de la obra de los reporteros gráficos más destacados del pasado siglo, Alfonso, Pepe Campúa, Marín y José María Díaz Casariego, se construye como la euforia de la República da paso al dolor y la muerte de la Guerra Civil, y a la represión posterior de los vencedores y el exilio de los vencidos.

Os recomiendo este libro como lectura, así como el visionado de su pequeño documental de 36 minutos que viene en el mismo. Os dará una idea de lo difícil que resultaba en aquellos momentos ser fotógrafo y sobre todo el saber, que además de Maestros como CAPA, CARTIER-BRESSON, GERDA TARO, etc…. hubo fotógrafos españoles valientes, ávidos, astutos, constantes y buenos, los cuales no llegaron nunca a ser lo que ellos por cuestiones políticas, tanto los de un bando como los de otros. Como siempre una auténtica lástima.

El libro consta de 94 páginas, todas las fotos son en blanco y negro con una calidad fantástica, y en mi caso lo he podido solicitar prestado la semana pasada a la Biblioteca Pública de Cáceres. Actualmente lo tengo en mi poder, y me falta por leer algún fragmento y volver a repasar todas sus fotos una vez más antes de devolverlo, para que otro aficionado a la fotografía pueda disfrutar del mismo. Este viernes 18 de agosto estará nuevamente en la Biblioteca para todos. Referencia del mismo en la Biblioteca Pública de Cáceres (946.0 HER)

Un saludo