Últimamente la mayoría de las cámaras digitales nos ofrecen la posibilidad de ver un gráfico que corresponde a una de las imágenes y que contiene información lumínica sobre esta. Es el histograma. Es una herramienta que nos ofrece información de mucha utilidad, pero es necesario saber cómo leerla.
El histograma en sí es un gráfico de barras en el que el eje horizontal se disponen las diferentes luminosidades divididas en 256 columnas, desde el negro (izquierda) hasta el blanco (derecha). La altura de cada una de las columnas determina el número de píxeles que hay por cada uno de los valores de luminosidad. Así pues se trata de un simple gráfico estadístico. Vamos con algunos ejemplos.
En este caso los tonos claros son predominantes, por eso la parte derecha del histograma tiene mayor altura, no obstante se puede observar un pico muy pequeño en la parte izquierda que correspondería a los tonos oscuros de ojos y cejas. Es el típico caso de clave alta
El siguiente es el caso opuesto al anterior, todo el histograma desplazado a la izquierda. Como se puede observar la mayor parte de la foto es muy oscura, de ahí la forma del histograma. Este es el caso de clave baja.
En esta fotografía se puede observar que el gráfico es muy continuo, sin grandes saltos. Esto quiere decir que la imagen no tiene tonos muy contrastados entre sí, a excepción de las ovejas, que están representadas a la derecha del histograma.
Por último en la siguiente foto se pueden ver el contraste entre las luces mas fuertes y las sombras más oscuras lo que hace que haya dos picos en el histograma, uno blanco y el otro negro.
Sabemos que no hay una exposición “perfecta” o “absoluta” para cada imagen. El fotógrafo es quien debe inscribir los tonos de la imagen original en la curva sensitométrica de la película o en el histograma de la imagen digital. Espero que con estos tres últimos ejemplos quede claro el concepto:
A todos los fotógrafos que usan el formato RAW, tener en cuenta que el histograma que se muestra en la cámara es el correspondiente al formato JPG o TIF. Si comparamos el histograma de la cámara con el histograma RAW en el ordenador, notaremos diferencias.
Es además muy importante que no determinemos la exposición evaluando la fotografía en el display de la cámara. Es preferible consultar para esto el histograma. Las diferentes condiciones de luz ambiente influyen en cómo vemos la imagen en el display. No es lo mismo verlo bajo el sol, que en a la luz de una vela. La foto vista en el display nos sirve para evaluar la composición 100%. Pero el histograma nos da un parámetro mucho más seguro y más constante en cuanto a la exposición.
Fuentes: «Sergio de la Torre»y «microapuntes.com»
Muy bien explicado, sigo tomando nota
Muchas gracias por ello.
Muy clarito y con ejemplos, como me gusta a mi, yo tambien sigo tomando nota.
Me alegra mucho que sea de tu grado amigo «Cid». Todo un lujo para quien esto escribe.
Muy bueno Juanandres.!! bien didactico, con fotos de ejemplo como a mi me gusta!
Abrazo
Gracias Marcelo por tu comentario. Tomo nota de tus gustos y de los del amigo «Cid», al cual también le gustan las fotos como ejemplos. Ya somos tres.
Un saludo