Como podéis ver, no os damos tregua, fotográficamente hablando claro, y después de la correspondiente convocatoria de «FOTOS DEL MES Enero» que tan puntualmente nos ha presentzdo EL CID ayer día 1 de enero de este año 2016 nuevecito que acaba de nacer, el cual se nos presenta a todos como una ventana abierta para sacar nuestras cámaras de nuestras mochilas y proponernos hacer miles de fotos, nada mejor que esta entrada para sembrar cierta polémica, discusión y debate, pero sobre todo aportar información y escuchar opiniones.
Este año pasado (2015), la agencia de noticias «REUTERS» prohibía la utilización de fotografías en formato RAW a todos y cada uno de los fotógrafos independientes que colaboran con ella.
Está claro que no vamos a desvelar aquí en DistanciaFocal ningún secreto ahora sobre el RAW, y todos sabemos que las archivos que guardamos de nuestras fotografías en formato RAW son «archivos en bruto» los cuales contienen muchísima más información de la toma propiamente dicha (lo que vemos en pantalla), teniendo por lo tanto la posibilidad posterior de una edición de dichos archivos, si realmente fuera necesario, dándonos esto un abanico de opciones absolutamente brutal, pudiendo hacer con nuestras fotografías cosas casi impensables, algo que evidentemente no podemos dejar de puntualizar aquí.
Sin embargo, la agencia de noticias Reuters ha mandado un comunicado a todos los fotógrafos independientes que colaboran con ella, en la cual les avisa de su nueva política a nivel mundial y no es más que no aceptarán fotos en formato RAW, pudiéndose solamente enviar los archivos en formato JPEG ya procesados por las propias cámaras de forma automática.
Según la agencia de noticias Reuters prohíbe el uso del formato RAW en las fotografías, siempre en favor de la ética y la velocidad.
Esto no quiere decir que los fotógrafos colaboradores de dicha agencia no puedan disparar en formato RAW, está claro que pueden seguir haciéndolo, pero siempre que al mismo tiempo también capturen esa misma toma en JPEG, y además sea esta segunda toma, el archivo original que deben enviar a la agencia, pudiendo contar con un mínimo post-procesado (un recorte, una mínima corrección de niveles y poco más).
Según publican también en la página Petapixel, Reuters ha tomado esta decisión y medida para mantener así la realidad de las fotografías realizadas, siempre según ellos en favor de la ética y por su puesto en su caso también de la velocidad que se requiere en la actualidad para poder informar de cualquier evento que ocurre en el planeta.
El material que ofrece la agencia de noticias Reuters Pictures debe ser siempre lo más fiel posible a la realidad. Además la propia agencia Reuters asegura que el objetivo de esta medida, no es valorar artísticamente la fotografía del autor.
Al mismo tiempo en Reuters están completamente de acuerdo en que la fotografía en formato RAW ofrece un grado de edición posterior muchísimo más amplio que los archivos de las fotografías tomadas en formato JPG ya procesados por la propia cámara, pero precisamente eso es lo que no quieren que pase desde esta agencia, lo que pretenden en una fotografía donde nada pueda distorsionar la verdad.
Seguramente muchos de vosotros tendréis opiniones distintas a la decisión tomada por el personal de la agencia Reuters, o quizás estéis totalmente de acuerdo en apoyar la misma, al considerar que un fotógrafo debe saber «Capturar» el momento tal y como ese Autor lo ve, o como ese Autor sepa hacerlo, y no después, con aplicaciones informáticas como Lightroom, conseguir esa fotografía (a través del archivo RAW).
En fin, que aquí cada uno de vosotros tiene su opinión personal al respecto y en DistanciaFocal nos gustaría mucho saber cuál es, por lo tanto te animamos a que nos digas «Qué opinión tienes TÚ» sobre este asunto a través de un comentario..
Un saludo
Fuente PetaPixel: http://petapixel.com
La verdad es que no se entiende mucho los motivos por las que deciden solo recibir en formato JPEG, pero las reglas las imponen ellos y deberán adaptarse si quieren que sus tomas sean publicadas.
A veces a mi se suena que tanto Photoshop distorsiona la realidad realmente, creo que eso lo podemos ver en las fotos de niñas en poca ropa que parecen hechas de cera.
Es solo mi humilde opinión.
Un saludo y buen año para todos.
Vamos a ver, la Agencia “REUTERS” es una agencia de publicidad de noticias y creo que como tal, lo que a ellos le interesa sobremanera, es poder contar, primero con la mayor «rapidez» posible y segundo seguramente con el menor «peso» posible, las fotos de todos sus colaboradores, estén estos donde estén, y en las circunstancias en las que se encuentren. Digamos que ésta es la primera lectura que personalmente hago sobre las razones por las cuales esta agencia ha decido tomar esta iniciativa.
El asunto de utilizar JPG en lugar de RAW, pues es tan amplio como se quiera ver, ya que desde el mismo momento en el cual un fotógrafo decide encuadrar, algo sí y algo no, y por lo tanto dejar fuera de la toma una parte de la realidad, ya está manipulando esa realidad no?.
El que las agencias utilicen de forma «exagerada» y fuera de lugar en muchos casos, como bien dice Carlos, y que además nadie aparentemente quiera entender o diga a las claras que esa foto no es «real» y que por lo tanto ha sido «manipulada» en una grandísima parte, es algo que no acabo de entender muy bien.
Como decía José Benito Ruiz, no es lo mismo que un fotógrafo se tire tres días en el congo, con unas tormentas de miedo, calándose hasta los huesos, para al final conseguir hacer 1000 fotos, y que de ellas, dos son absolutamente maravillosas, en las cuales ha conseguido pillar unos rayos en esa tormenta de estos que te quitan el habla, que otra persona sentada en su casa, tranquilamente, con la botella de cocacola y las patatas fritas, delante de su ordenador, con 100 fotos descargadas de internet y 100 rayos también descargados de internet, utilizando Photoshop y Lightroom, con 200 capas consiga «componer» al final esa foto fantástica que NO HA HECHO ÉL y que además NO ES REAL.
Es ARTE, sin duda alguna, eso no lo pongo en duda, pero creo que debería especificarse SIEMPRE y de forma muy clara, que lo que está viendo el espectador ha sido manipulado, retocado, modificado, cambiado, ……. , o en su caso que sí es REAL, de tal manera que la información la tenga clara y concisa la persona que está en ese momento viendo la foto, y con ello que valore la complejidad, la dificultad, el trabajo, el saber, la técnica y la paiciencia de ese fotógrafo al hacer la foto. Creo que es lo justo.
De todos es sabido, que hoy en día, la gente ya no se cree practicamente nada, ya que lo primero que dicen es «ESO NO ES VERDAD, SEGURO QUE ESTÁ HECHO CON PHOTOSHOP«, no faltándole razón en la gran mayoría de casos.
Por lo tanto, el trabajo de un fotógrafo, puede siempre quedar en entre dicho por este asunto, y no creo que esto que estoy argumentando aquí, sea el verdadero motivo de la Agencia “REUTERS” para prohibir a sus colaboradores el no utilizar el formato RAW en sus fotos, sino que sinceramente creo que es el primer argumento que he mencionado arriba.
Pero vamos a seguir esperando los comentarios de los amigos de DistanciaFocal para APRENDER más de todo este asunto y contar con más visiones sobre el tema.
Un saludo
Juan Abdrés
Entiendo que la agencia lo hace por la rapidez, la mayor facilidad de remisión de los archivos y la menor complejidad de obtener los archivos. No por preservar la autenticidad del buen fotógrafo, puro y duro, ya que con esto lo que consigue es que que al menos los fotógrafos de acción dejen las cámaras réflex y acudan a otro tipo de cámaras digitales mas ligeras y rápidas en procesar archivos comprimidos. Y el usar por estos profesionales los programas automáticos mas fiables y rápidos, olvidándose de los modos manuales y que la cámara lo haga todo.
Digo esto porque como ya he comentado en mas de una ocasión la fotografía no es la verdad o mejor dicho no es un fiel reflejo de la verdad y aun en esas circunstancia difíciles y trabajosas hay que entender que estamos viendo lo que el fotógrafo o el editor del medio de comunicación, en el caso de agencias o fotoperiodismo, quiere que veamos.
Por lo tanto no es una foto más autentica la que muestran, la que sale de la cámara sin un procesado, que la que se muestra tras un procesado con programas ya que ambas hay que entenderlas como que vemos lo que el autor nos quiere mostrar y no la realidad absoluta.
Routers al decir esto quiere decir que las únicas fotos autenticas de la fotografía anterior a la digital, mal llamada analógica, era las efectuadas con el sistema Polaroid y que el resto podían estar trucadas?.
Creo que no, que simplemente una super agencia del tamaño de ésta tiene que abreviar y reducir al máximo el procesado porque lo que interesa es la noticia ahora, ya, sin procesar, que el fotógrafo no diga, que el que diga algo sea el cliente y dictar unas normas que le vengan bien a ella, pareciendo esta técnica empresarial el adalid del fotógrafo puro y puritano, que de paso les viene muy bien para demostrar a sus clientes que son los mas auténticos, los que no mienten etc. etc…
Vamos ya saben esto es una opinión muy personal de alguien que de esto como de casi to no sabe na de na.
Efectivamente creo que esa es la verdadera razón por la cual esta agencia ha tomado esta decisión, estamos los tres en el mismo tema y creo que en la misma onda, al ver esta jugada como muy propia, muy práctica y totalmente premeditada por parte de ROUTERS.
Lo que realmente le interesa a ellos, es eso, tener las fotos cuanto antes, de la forma más rápida, sin tener que pensar en procesarlas ellos mismos, o retocarlas, o lo que sea, que les suponga el menor esfuerzo posible, que ocupen en sus servidores el menor espacio posible, que puedan ser enviadas velozmente por cualquier medio lo mejor posible sin limitaciones de ningún tipo, que puedan ser visualizadas por cualquier dispositivo, móvil, tablet, portátil, etc… y por supuesto con cualquier sistema, etc…..
Al igual que VOS, ésta es también mi humilde opinión, que de esto, como de casi todo lo demás no sabe tampoco na de na